lunes, 31 de octubre de 2016

TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA SOCIAL (DAVID Y ROGER JOHNSON)

Según los hermanos Johnson (1998), el aprendizaje cooperativo es "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que todos los miembros se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implique competencia".

Dependiendo del modo en el que se produzca la estructuración de la interdependencia social en el grupo, variará la interacción entre los componentes y el resultado final:

  • Interdependencia positiva (cooperación): promueve una interacción en la que los miembros del grupo se interrelacionan, se implican en el mismo grado y favorecen los esfuerzos de los demás.
  • Interdependencia negativa (competencia): da lugar a una interacción contraria en la que existen conductas desafiantes entre los individuos, que entorpecen los esfuerzos de los demás.
  • Ausencia de interdependencia (esfuerzos individuales): no se produce ningún tipo de interacción, pues los individuos trabajan de forma independiente y sin aportar nada en conjunto.

Para referirnos a esta teoría, nos hemos basado en tres fragmentos distintos de la trilogía de Divergente:


Interdependencia positiva (cooperación). Fragmento de la película Leal (tercera parte de la trilogía Divergente), minutos 00:00 – 01:03


En este fragmento, se puede observar como el grupo de composición heterogénea intenta escapar de un sistema experimental que los limita y selecciona, teniendo, de este modo, que atravesar el muro, lo cual no es posible sin la suma de los esfuerzos de cada uno de ellos.
Esta escena es un reflejo de cooperación o interdependencia positiva, ya que uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros alcanzan el suyo.

Interdependencia negativa (competición). Fragmento de la película Divergente, minutos 00:00-00:39


Beatriz, la protagonista de la película, escoge la facción de Osadía, donde se enfrenta a duras pruebas y desafíos con el fin de obtener una puntuación mínima. Para ello, tiene que competir con sus compañeros, pues si al final del período de formación queda por debajo de la puntuación establecida, no encajaría en dicha facción y sería considerada una Sin facción.
Esta parte de la película nos muestra un aprendizaje basado en la competición o interdependencia negativa, ya que uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros no alcanzan el suyo.

Ausencia de interdependencia (esfuerzos individuales). Fragmento de la película Divergente, minutos 00:45-02:07


La ciudad irreal de Chicago se encuentra dividida en cinco facciones de composición homogénea, con el fin de alcanzar la paz y evitar los aspectos negativos que les condujeron a la guerra, de forma que quienes culpaban a la agresividad, crearon Cordialidad; quienes culpaban a la ignorancia, formaron Erudición; para combatir el engaño surgió Verdad; en oposición al egoísmo apareció Abnegación; frente a la cobardía se fundó Osadía; y los que no presentaban ninguna de esta cualidad eran los Sin facción. De forma que cada individuo al cumplir los dieciséis años debe realizar una prueba de aptitud que determine a qué facción pertenece, dando como resultado a una sociedad clasificada en función de las facultades individuales.
Esto es un ejemplo de ausencia de interdependencia, ya que el hecho de que uno alcance sus objetivos no influye en que otros consigan los suyos.


lunes, 10 de octubre de 2016

APRENDIZAJE COOPERATIVO

En este mural sobre el Aprendizaje Cooperativo hemos plasmado las diferencias entre dicho aprendizaje y el aprendizaje tradicional, es decir, el que se lleva a cabo en las escuelas actualmente. También hemos plasmado las características que diferencian este tipo de aprendizaje, sus aspectos negativos y positivos, su relación con la escuela inclusiva y lo que le difiere del Aprendizaje Colaborativo. Para ello nos hemos basado en las ideas plasmadas en el artículo de Gerardo Echeita “El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar”.
Debajo de las letras turquesas hemos resaltado las características del aprendizaje actual, es decir, un aprendizaje que no incluye la cooperación/colaboración entre alumnos ya que se centra más en el individualismo. En él los alumnos no tienen iniciativa y la participación es muy escasa ya que el profesor es la única fuente del saber. Es un aprendizaje que se centra en el resultado y no en el proceso.
A diferencia de este aprendizaje el Cooperativo contribuye a la participación de todos los alumnos ya que designa roles a cada uno de los integrantes del grupo lo que conlleva el desempeñar unas responsabilidades. En este caso el profesor tiene un papel de guía y permite que los alumnos aprendan implicándose en el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, debajo de las letras rosas hemos situado las características del Aprendizaje Cooperativo, las cuales son las siguientes:

-          Interdependencia positiva.
-          Responsabilidad personal y rendimiento individual.
-          Interacción promotora.
-          Habilidades sociales y organizativas.
-          Evaluación periódica.

Hemos plasmado los aspectos negativos (círculo rojo) y los aspectos positivos (círculo verde) de este tipo de aprendizaje. Los aspectos negativos que hemos resaltados son: que requiere un tiempo mayor al de la duración habitual de las clases, es un aprendizaje muy estructurado y por lo tanto poco flexible, los espacios con los que contamos no son adecuados para este tipo de aprendizaje. Por otro lado, los aspectos positivos son: se aprenden valores a partir de la diversidad, aprenden a asumir responsabilidades (roles), obtienen el éxito en conjunto, se adquieren habilidades sociales y organizativas y se crea un espíritu de clase en el que todos aprenden.

Con respecto a la relación con la escuela inclusiva, el Aprendizaje Cooperativo favorece la inclusión ya que al designar un rol a cada uno de los alumnos todos participan por igual y por tanto se sienten integrados en el aula, independientemente de las diferencias que presenten.

Por último, hemos plasmado las diferencias existentes entre el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Colaborativo (círculo azul). El aprendizaje colaborativo cuenta con un objetivo individual beneficiándose del trabajo de todos, cuenta con una mayor libertad de actuación ya que al no tener que desempeñar un rol puede actuar libremente, es más flexible y fomenta la creatividad.

A modo de conclusión, pensamos que tanto el Aprendizaje Cooperativo como el Aprendizaje Colaborativo son buenas metodologías para trabajar en el aula y no debemos dejar de lado a ninguno de los dos si no que deben complementarse el uno al otro.