lunes, 5 de diciembre de 2016

DI NO AL ACOSO

En esta entrada vamos a hablar sobre este tema gracias a la información que nos aportó José Antonio Luengo.
Para empezar es necesario conocer la definición de Bullying que consiste en un fenómeno social que se genera en la mente y en el corazón de las personas, por lo que es fundamental crear procesos de sensibilización sobre este problema y llegar a cabo en la escuela una educación emocional para que los niños sean capaces tanto de  controlar sus sentimientos como de respetar a las personas que les rodean. 
Remontándonos a los principios, podemos decir que las primeras investigaciones técnicas que se hicieron sobre este tema fueron en los años 70.
El primer casó que se dio a conocer fue de un niño que se quitó la vida al tirarse desde una muralla.
En esta página web de la Comunidad de Madrid http://www.educa2.madrid.org/web/convivencia/acoso-escolar recoge todo lo relacionado con el acoso escolar así como recursos de diversos tipos que nos pueden ayudar a crear un plan de acción tutorial, a conocer las normativas, a saber que es el acoso y que tipos hay, quienes intervienen, etc. Todo ello para conseguir una mejora de la convivencia y un clima social de los centros docentes.
En la pestaña de recursos podemos encontrar en el anexo 2 acciones para intervenir estos casos relacionados con el área de infantil que es el caso que nos interesa para aplicarlo en nuestras clases como futuras profesoras de educación infantil.
Para que el bullying se erradique lo antes posible es necesario que haya una implicación de toda la comunidad ya que intervienen muchos factores y el más importante de ellos es el las relaciones sociales.
A la hora de hablar de datos reales, vemos que en Madrid en el año 2015 se realizaron 573 denuncias de acoso escolar entre niños de una edad comprendida entre los 8-15 años. De esas 573 denuncias definitivamente 179 casos resultaron ser acoso un 0.03%.
Las cifras nos llaman mucho la atención ya que en nuestra cabeza tenemos un porcentaje de acoso muy alto del que luego resulta, ya que el 2-3 % de la población sufre acoso escolar. Con esto llegamos a la conclusión de que no son datos que representen la realidad puesto que no todos los casos derivan a un acoso denunciado.
Hablando de esto, decir que no todo acoso genera dolor sino que también existen situaciones de exclusión en el que los niños pueden llegar a sentirse marginados por los de su entorno y sufrir de manera diferente. Aunque no haya denuncia sigue siendo acoso porque se dan las condiciones de violencia ejercida aunque no haya impactos suficientes.
Podemos pensar que el niño que es víctima de acoso no lo llega a contar a nadie porque no se fían, lo que se denomina ley de silencio Por lo tanto nosotras como docentes debemos detectar y tratar el tema con delicadeza, buscando el acercamiento y la confianza de estos niños para que se sientan con esta seguridad y nos vean como un apoyo.
Ahora nos paramos a pensar, ¿Qué condiciones se dan para que un niño acose a otro?
-          Por posición jerárquica
-          Porque son líderes o un grupo de varios
-          La reiteración, sigue haciéndolo y se ríe de ello.
-          La intencionalidad, sabe en todo momento lo que está haciendo

Queremos tener en cuenta la película española de Cobardes, dónde se puede ver como es la vida de un niño que sufre acoso. Aquí os dejamos el tráiler
En cuanto al agredido, es imprescindible escucharle:
¿Qué es lo que se les pasa por la cabeza?
-          Vengarse, hay casos reales que el niño agredido a conseguido superarlo a través de la venganza y haciendo un cambio de papeles, siendo ellos el agresor.
-          Quitarse de en medio. Piensan que no merece la pena vivir, se aíslan y creen que lo la solución está en dar el paso de suicidarse.
-          ¡De esto se sale! ¿cómo? Será tarea de los profesores y todo su entorno cercano dependiendo el tipo de agresión. Suelen ser muy indecisos y hay que trabajar con ellos diariamente.
-          No soy nada/ estoy solo/ la culpa es mía. Son los casos más frecuentes, hay que intentar revertir estos pensamientos.
Hay que concienciarnos que tenemos en nuestras manos más poder del que creemos porque podemos cambiar la vida de alguien con un poco de EMPATÍA.
Por todo ello hay que preparar un plan para la prevención del acoso educativo desde el primer ciclo de educación aunque no sea un índice dónde se dé el acoso pero ahí está la clave, educar desde pequeños en valores, que se sientan que todos son iguales y que nadie es más que nadie, que reírse de un compañero hace gracia una vez pero que cuando esa acción se repite ya deja de ser una broma pudiendo estar haciendo daño sin que se den cuenta.
Pero todo esto, no es posible si no existe una concienciación global. No sólo del Estado, quien debe contribuir creando una serie de programas de prevención para erradicar cualquier tipo de violencia en el entorno escolar, también de los docentes como responsables de ofrecer una educación en valores y, sobre todo, de los padres quienes deben dar ejemplo y fomentar un entorno familiar sano y agradable, donde no se recurra a la violencia pero sin caer en el error de una excesiva libertad y permisibilidad.
Se deben, por tanto, buscar soluciones desde todos los ámbitos posibles, ofreciendo alternativas que den solución a esta realidad y no mirar a otro lado o culpar a la propias victimas por tolerar estas conductas.
DI NO AL ACOSO.

CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MENOS VIOLENTA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS.

domingo, 13 de noviembre de 2016

TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS EN RELACIÓN CON LA INTERDEPENDENCIA SOCIAL (JOHNSON & JOHNSON)

La Teoría de la Interdependencia Social de David y Roger Johnson está relacionada con diversidad de teorías. En ella exponen los hermanos Johnson que el aprendizaje derivado del trabajo en equipo es un planteamiento que se basa en la interacción y aporte de los miembros de un grupo en la elaboración de la información, es decir, es un aprendizaje que se consigue a partir de una participación equitativa de los individuos. En esta teoría defienden “el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimientos de los efectos de la dinámica de grupo”.



Piaget en su Teoría Genética habla sobre dicha interacción del sujeto, tanto con personas como con objetos, como elemento fundamental de aprendizaje cooperativo. A través de la interacción con sus iguales se produce una confrontación de puntos de vista.

 

Con respecto a Vigotsky, en su Teoría Sociocultural también hace referencia a la interacción social, la cual define como mecanismo para el desarrollo, ya que da lugar a experiencias sociales diferentes. El conocimiento es la finalidad de la interacción social y en la interacción con el resto obtenemos conciencia de nosotros mismos. Por lo tanto, a mayor interacción social, se produce un mayor conocimiento, y más posibilidades de actuar y, por lo tanto, más funciones mentales.

 

En esta interacción social el elemento fundamental es el lenguaje, ya que se trata de un vehículo social y herramienta a través de la que se estructura el pensamiento, favoreciendo la Zona de Desarrollo Próximo (distancia entre el desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial).

 

H. Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples hace referencia a la inteligencia intrapersonal y se relaciona con Johnson & Johnson porque si al aprendizaje cooperativo le sumamos las habilidades sociales se producen las emociones, que son las necesidades intrapersonales que sostiene H. Gardner.

 

Rogers con la psicología humanista – pirámide de necesidades de Maslow se relaciona con la teoría de los hermanos Johnson por las necesidades de afiliación de aceptación social.

 

Sin embargo, Ausubel con el aprendizaje significativo no presenta relación con la teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson, ya que en su teoría no se produce una interacción social entre personas, sino entre contenidos nuevos y previos.

 

Del mismo modo, las teorías conductuales (Skinner, Bandura, Homans, Thibaut y Kelley) tampoco poseen relación, ya que en la interacción social que tratan los hermanos Johnson & Johnson no se basa en refuerzos, recompensas o el aprendizaje por imitación.

 

Para terminar, los tres fragmentos de la trilogía Divergente que escogimos para reflejar la Teoría de la Interdependencia Social de Johnson & Johnson, también muestra características de otras teorías, los cuales nos gustaría tratar a continuación:

 

Respecto a la Teoría Genética de Piaget, podemos observar en los fragmentos de la película como el desarrollo cognoscitivo está influenciado por la transmisión social del aprendizaje de los demás a través de una interacción con una serie de objetos que da lugar al aprendizaje cooperativo.

 

La fundamentación psicopedagógica de Vygotsky se visualiza, sobre todo, en el fragmento de la interdependencia positiva (cooperación), ya que los individuos pertenecientes de facciones distintas se relacionan mediante la comunicación y el lenguaje, produciendo una mayor interacción social y, por lo tanto, un mayor aprendizaje que mejora las capacidades de los implicados y les ayuda a escapar.

 

En cuanto a la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, se puede observar durante toda la trama el hecho de que Beatriz (la protagonista de la película) a la hora de realizar su prueba de aptitud que determine a qué facción pertenece, los resultados concluyen que es divergente, ya que presenta capacidades relativas a tres facciones (Osadía, Abnegación y Erudición), lo cual pone en riesgo su vida y tiene que ocultarlo, pues el sistema rechaza a los “divergentes” por ser más inteligentes y no poder ser sometidos al igual que el resto de personas.

 

Con respecto, a la psicología humanista de Rogers y la pirámide de Maslow, se evidencia a lo largo de toda la película la jerarquía de las necesidades humanas, de forma que según las necesidades más básicas son satisfechas (fisiología, seguridad y afiliación), los individuos desarrollan otras necesidades más complejas (reconocimiento y autorrealización).

 

 Por lo tanto consideramos que los fragmentos de la película "Divergente" que hemos elegido como ejemplo de la interdependencia social de Johnson & Johnson representan claramente lo que los autores exponen en sus diferentes teorías.

lunes, 31 de octubre de 2016

TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA SOCIAL (DAVID Y ROGER JOHNSON)

Según los hermanos Johnson (1998), el aprendizaje cooperativo es "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que todos los miembros se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implique competencia".

Dependiendo del modo en el que se produzca la estructuración de la interdependencia social en el grupo, variará la interacción entre los componentes y el resultado final:

  • Interdependencia positiva (cooperación): promueve una interacción en la que los miembros del grupo se interrelacionan, se implican en el mismo grado y favorecen los esfuerzos de los demás.
  • Interdependencia negativa (competencia): da lugar a una interacción contraria en la que existen conductas desafiantes entre los individuos, que entorpecen los esfuerzos de los demás.
  • Ausencia de interdependencia (esfuerzos individuales): no se produce ningún tipo de interacción, pues los individuos trabajan de forma independiente y sin aportar nada en conjunto.

Para referirnos a esta teoría, nos hemos basado en tres fragmentos distintos de la trilogía de Divergente:


Interdependencia positiva (cooperación). Fragmento de la película Leal (tercera parte de la trilogía Divergente), minutos 00:00 – 01:03


En este fragmento, se puede observar como el grupo de composición heterogénea intenta escapar de un sistema experimental que los limita y selecciona, teniendo, de este modo, que atravesar el muro, lo cual no es posible sin la suma de los esfuerzos de cada uno de ellos.
Esta escena es un reflejo de cooperación o interdependencia positiva, ya que uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros alcanzan el suyo.

Interdependencia negativa (competición). Fragmento de la película Divergente, minutos 00:00-00:39


Beatriz, la protagonista de la película, escoge la facción de Osadía, donde se enfrenta a duras pruebas y desafíos con el fin de obtener una puntuación mínima. Para ello, tiene que competir con sus compañeros, pues si al final del período de formación queda por debajo de la puntuación establecida, no encajaría en dicha facción y sería considerada una Sin facción.
Esta parte de la película nos muestra un aprendizaje basado en la competición o interdependencia negativa, ya que uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros no alcanzan el suyo.

Ausencia de interdependencia (esfuerzos individuales). Fragmento de la película Divergente, minutos 00:45-02:07


La ciudad irreal de Chicago se encuentra dividida en cinco facciones de composición homogénea, con el fin de alcanzar la paz y evitar los aspectos negativos que les condujeron a la guerra, de forma que quienes culpaban a la agresividad, crearon Cordialidad; quienes culpaban a la ignorancia, formaron Erudición; para combatir el engaño surgió Verdad; en oposición al egoísmo apareció Abnegación; frente a la cobardía se fundó Osadía; y los que no presentaban ninguna de esta cualidad eran los Sin facción. De forma que cada individuo al cumplir los dieciséis años debe realizar una prueba de aptitud que determine a qué facción pertenece, dando como resultado a una sociedad clasificada en función de las facultades individuales.
Esto es un ejemplo de ausencia de interdependencia, ya que el hecho de que uno alcance sus objetivos no influye en que otros consigan los suyos.


lunes, 10 de octubre de 2016

APRENDIZAJE COOPERATIVO

En este mural sobre el Aprendizaje Cooperativo hemos plasmado las diferencias entre dicho aprendizaje y el aprendizaje tradicional, es decir, el que se lleva a cabo en las escuelas actualmente. También hemos plasmado las características que diferencian este tipo de aprendizaje, sus aspectos negativos y positivos, su relación con la escuela inclusiva y lo que le difiere del Aprendizaje Colaborativo. Para ello nos hemos basado en las ideas plasmadas en el artículo de Gerardo Echeita “El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar”.
Debajo de las letras turquesas hemos resaltado las características del aprendizaje actual, es decir, un aprendizaje que no incluye la cooperación/colaboración entre alumnos ya que se centra más en el individualismo. En él los alumnos no tienen iniciativa y la participación es muy escasa ya que el profesor es la única fuente del saber. Es un aprendizaje que se centra en el resultado y no en el proceso.
A diferencia de este aprendizaje el Cooperativo contribuye a la participación de todos los alumnos ya que designa roles a cada uno de los integrantes del grupo lo que conlleva el desempeñar unas responsabilidades. En este caso el profesor tiene un papel de guía y permite que los alumnos aprendan implicándose en el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, debajo de las letras rosas hemos situado las características del Aprendizaje Cooperativo, las cuales son las siguientes:

-          Interdependencia positiva.
-          Responsabilidad personal y rendimiento individual.
-          Interacción promotora.
-          Habilidades sociales y organizativas.
-          Evaluación periódica.

Hemos plasmado los aspectos negativos (círculo rojo) y los aspectos positivos (círculo verde) de este tipo de aprendizaje. Los aspectos negativos que hemos resaltados son: que requiere un tiempo mayor al de la duración habitual de las clases, es un aprendizaje muy estructurado y por lo tanto poco flexible, los espacios con los que contamos no son adecuados para este tipo de aprendizaje. Por otro lado, los aspectos positivos son: se aprenden valores a partir de la diversidad, aprenden a asumir responsabilidades (roles), obtienen el éxito en conjunto, se adquieren habilidades sociales y organizativas y se crea un espíritu de clase en el que todos aprenden.

Con respecto a la relación con la escuela inclusiva, el Aprendizaje Cooperativo favorece la inclusión ya que al designar un rol a cada uno de los alumnos todos participan por igual y por tanto se sienten integrados en el aula, independientemente de las diferencias que presenten.

Por último, hemos plasmado las diferencias existentes entre el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Colaborativo (círculo azul). El aprendizaje colaborativo cuenta con un objetivo individual beneficiándose del trabajo de todos, cuenta con una mayor libertad de actuación ya que al no tener que desempeñar un rol puede actuar libremente, es más flexible y fomenta la creatividad.

A modo de conclusión, pensamos que tanto el Aprendizaje Cooperativo como el Aprendizaje Colaborativo son buenas metodologías para trabajar en el aula y no debemos dejar de lado a ninguno de los dos si no que deben complementarse el uno al otro.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Bienvenidos al Blog de Conexión AB


Hola!!

Somos Noemi Expósito, Claudia Martínez, Raquel Mate y Ainhoa García, estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y en este blog vamos a publicar reflexiones acerca del Aprendizaje Cooperativo.