lunes, 9 de enero de 2017

REFLEXIÓN FINAL, NOEMI EXPÓSITO CASTRO


 
Para comenzar a comentar la relación que tiene la película Whiplash con los conceptos estudiados en esta asignatura, me gustaría hacer un breve resumen de dicho film. El protagonista Andrew es un joven de 19 años apasionado por la música, toca la batería y su meta es llegar a ser el mejor en su especialidad cueste lo que le cueste.

Según va pasando el transcurso de la película podemos conocer más a fondo como es Andrew, un chico que a pesar de ser joven e ir a la universidad no tiene vida social más allá de la música, ya que no tiene amigos ni es capaz de mirar a los ojos a la gente, su madre le abandonó cuando era pequeño y la relación con su padre es buena pero este no le motiva ni apoya en las decisiones  como podemos ver cuando le lleva al cine y  no sabe que a su hijo no le gustan las pasas con las palomitas(muestra de que no se preocupa por sus gustos),  además que su familia no valora el esfuerzo y la elección de dedicarse a tocar la batería desprestigiándolo en una cena que tienen y vemos como se interesan más por el fútbol. 

Nuestro protagonista también es muy observador y se fija en todos los detalles que están pasando a su alrededor así como también es lanzado en sus decisiones y transmite seguridad cuando decide pedir salir a la chica que trabaja en el cine y acaba siendo su pareja.  No podríamos hablar de que presente algún tipo de trastorno ya que no cumple con los requisitos mínimos de alguno de ellos, a mi parecer es un chico reservado y observador muy centrado en su objetivo el cual se llega a obsesionar para poder hacerlo realidad, llegando a pasar horas y horas ensayando hasta lastimarse o escuchando sin parar a los baterías más famosos incluso llega a dejar a su novia porque piensa que va no le va a poder dedicar tiempo porque tiene que ensayar y ella le puede impedir cumplir su sueño.

Toda esta actitud que adopta el protagonista es todo lo contrario a lo que el autor Vygotsky menciona en su teoría Sociocultural, diciendo que para que exista un correcto desarrollo de educación debe existir una interacción social y vemos como es totalmente nula en Andrew y con su entorno además este autor también explica la importancia del lenguaje como medio de interacción siendo inexistente.

La trayectoria del joven la podríamos encajar dentro de la teoría Genética de Piaget en la que afirma que el equilibrio no se alcanza de golpe sino que se necesita de una previa dedicación y preparación pasando por etapas de desequilibrio y reequilibración como las que ha vivido Andrew.

Una vez que el profesor Fletcher le admite en su prestigiosa banda nos damos cuenta cómo es la doctrina que utiliza en sus clases para que las canciones salgan a la perfección. Es un método de enseñanza bastante tradicional, violento y competitivo se aprovecha de las debilidades de los músicos para insultarles, gritarles incluso pegarles o lanzarles objetos como una silla. Son escenas de la película que al verlas te quedas impactada ya que ese método de enseñanza que pensamos que está obsoleto se sigue dando en menor medida en las aulas aunque aquí lo lleven al máximo.

Lo que está creando Fletcher con esta enseñanza es la sumisión de los alumnos y fomentar la individualización entre ellos, así como eliminando la igualdad de oportunidades puesto que escoge sólo a los mejores y en cuanto cometen un fallo los hecha y sustituye como a un alumno que le hace ver que es él el que está desafinando y por no darse cuenta de que él no es le hecha.

En resumen, en sus clases prima el aprendizaje individual y competitivo, que podemos relacionar con David & Johnson y sus teorías de la interdependencia social negativa (ya que provoca la competitividad como bien se ve en numerosos casos en los que hace titular a Andrew y luego de repente le sustituye, más tarde con los tres baterías para ver quién será el titular en la nueva canción) y la ausencia de interdependencia (cuando el protagonista actúa de manera independiente y se aísla).

Me gustaría también mencionar sobre Fletcher la disciplina que usa ya que me recuerda a la del autor Taylor pues trata a los componentes de la banda como si fueran máquinas o una pieza más de una cadena de montaje y solo se interesa por el producto final dejando de lado sus opiniones, intereses y sus progresos. Es demasiado frío y como docente no se preocupa por nada personal de sus alumnos aunque en algún fragmento podamos observar como llora por la muerte de un exalumno.

Por último añadir que el profesor indirectamente también hace uso del aprendizaje conductual de Skinner ya que se puede observar como continuamente les ofrece una respuesta ante un estímulo, hay veces que el refuerzo es positivo en escenas se ve como aconseja o anima al protagonista en los pasillos pero la mayoría de veces el refuerzo es negativo a través del castigo o la violencia.

A modo de conclusión decir que la visualización de esta película me ha ayudado mucho a comprender mejor de una manera práctica toda la teoría estudiada durante el curso. Decir que no es un ejemplo de aprendizaje cooperativo pero te hace que te des cuenta de lo necesario que es utilizar este método y sobre todo a través de este claro ejemplo, como es el de una banda, ya que se pueden ver las características del aprendizaje cooperativo como por ejemplo un grupo heterogéneo ya que cada uno toca un instrumento diferente además que cada músico es experto en lo suyo y aporta su información al gran grupo haciendo que obtengan el resultado final propuesto por lo tanto todos tienen un fin común. El fallo está en que el profesor no hace de guía para sus alumnos ni introduce técnicas para que se conozcan y se puedan ayudar o apoyar entre ellos, es decir, que puedan formar una piña ya que así también se podrá lograr un mayor resultado. Otra característica del aprendizaje cooperativo que podemos destacar es la responsabilidad individual que asume cada alumno y su participación que es equitativa.

Si yo fuera la profesora lo primero que haría en mi clase es crear un clima de confianza para que se sientan seguros y puedan desarrollar el mayor rendimiento a sus habilidades. Una de las estrategias que podría hacerse con la banda es crear equipos de expertos ya que pueden ser heterogéneos o homogéneos y no son estables por lo tanto podríamos hacer equipos formados por la misma familia de cada instrumento y llevar a cabo la dinámica de “Los cuatro Sabios” que consiste en que los músicos se agrupen con los que tocan su mismo instumento, se especialicen en ello para después poder mostrar al gran grupo base (la banda) lo que han aprendido y así poder enriquecerse mutuamente. Otras de las dinámicas a modo de ejemplo que yo usaría con ellos es la del “juego de la NASA” o la de “el equipo de Manolo”.

Por todo ello, para finalizar mi reflexión decir que el aprendizaje cooperativo así como el colaborativo como hemos aprendido en clase se complementan y tienen muchas ventajas si se lleva a cabo de manera correcta pero sobretodo está en nuestras manos, los docentes, de poner en práctica este aprendizaje y de motivar a los alumnos para que aprendan de una manera innovadora y eficaz. Hay que dejarles libertad para que ellos lleguen a ser autónomos y sean los que creen su propio conocimiento, el docente les irá guiando en este camino de enseñanza-aprendizaje.

“Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado" Margaret Carty

“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Mª Teresa de Calcuta
Noemi Expósito Castro

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario